50 AÑOSPENSANDO EL FUTURO
«1965
1945
Creación de la carrera: fuimos pioneros en la formación de Ingenieros Civiles Industriales
1950
Primeros siete egresados
1965
Creación del Departamento, producto de la fusión entre el Centro de Planeamiento (CEPLA, 1959) y el Centro de Administración Industrial (CAI, 1962)
1965
Inicios del funcionamiento del Departamento en la Torre Central de la Facultad
1970
Primeros cambios en la malla curricular: desde un enfoque tradicional de ingeniería industrial, a una formación que incluye la gestión de operaciones, economía y dirección estratégica y empresarial
1971
Traslado a República 701
1973
Se integran académicos desvinculados de la Universidad Católica durante la época de la dictadura
1973
Comienza aporte de profesionales a las empresas públicas del país: ENAP, CORFO; IANSA y CAP.
1974
Desarrollo de primeros proyectos de investigación aplicada para diferentes sectores industriales: pesquero, lechero, forestal, minería
1974
Comienzo de la línea de investigacion en Tecnologías de la Información en conjunto con el Departamento de Ciencias de la Computación
1976
Creación de las bases de la investigación de operaciones y economía
1977
Nace Educación Ejecutiva con diversos diplomados postítulos y cursos de especialización
1977
Creación del Ciclo de Especialización Profesional en Preparación y Evaluación de Proyectos (CEPE). Derivó en lo que hoy es el Diploma de Postítulo en Preparación y Evaluación Social de Proyectos
1978
Primera publicación de la Revista de Ingeniería de Sistemas la cual sigue apareciendo hasta hoy. Su objetivo es estimular el estudio y trabajo profesional aplicado en las áreas de Investigación Operativa, Gestión de Operaciones y Tecnologías de la Información
1978
Creación del Ciclo de Formación en Sistemas de Información (CFAS)
1978
Creación Magíster en Ciencias de la Ingeniería , mención Industrial
1978
Creación del Taller de Ingeniería de Sistemas (TIS) organizado en forma ininterrumpida hasta el año 2008. Encuentro académico-profesional, cuyo objetivo fue analizar y discutir soluciones para las empresas públicas y privadas
1981
Cambio de nombre de Departamento de Industrias a Departamento de Ingeniería Industrial
1983
Importante incremento de la investigación aplicada en áreas como : transporte, salud, minería,forestal, salmonero,educación, tecnología de la información, entre otros
1983
Primera versión del Diplomado Gestión de Empresas
1985
Terremoto y traslado por cinco años a Agustinas 1831
1989
Creación de la División de Extensión Académica (DEA), unidad que organiza la oferta de diplomados, postítulos y cursos cerrados de especialización para empresas privadas e instituciones públicas.
1989
Comienzo de la internacionalización de la planta académica
1990
Formación del Centro de Economía Aplicada (CEA), Centro de Gestión de Operaciones (CGO) y Centro de Gestión (CEGES).
1990
Creación de la DIPE (División de Proyectos Externos)
1990
Traslado de Agustinas a Republica 701.
1993
Creación Magíster en Gestión y Políticas Públicas (MGPP) Iniciativa realizada en conjunto con CIEPLAN.
1995
Compra casa Domeyko 2313
1995
Creación Magíster en Gestión y Dirección de Empresas (MBA) en conjunto con ESADE ( España). Programa conducente a doble grado internacional
1998
Primera versión MBA (Full Time y Part Time ) conducente a doble grado internacional en HHL-Leipzig Graduate School of Management / MBA Executive
1998
Creacion Magíster en Economía Aplicada ( sucesor del Magíster en Ingeniería Económica)
1998
Andrés Weintraub y Rafael Epstein galardonados con el Premio Franz Edelman, uno de los más importantes en el área de Gestión de Operaciones
2000
Andrés Weintraub recibe el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas
2000
Eduardo Engel es contratado por la Universidad de Yale como Profesor Titular
2000
Creación Magíster en Gestión de Operaciones
2000
José de Gregorio nombrado triministro de Economia, Mineria y Energia
2001
Desde finales del 2000, comienza una fuerte internacionalización de la planta académica con la incorporación de académicos extranjeros ( Europa -USA)
2002
Compra Casas Domeyko 2359 y 2369
2003
Creación Magíster en Ingeniería de Negocios (MBE)
2004
Comienzo del Doctorado en Ingeniería de Sistemas.
2005
Creación del Club de la Innovación Pública, espacio que busca reunir a altos directivos públicos para que compartan distintos conceptos y prácticas en este ámbito
2006
Pilar Romaguera y Pablo Serra, son nombrados Subsecretarios de Educacion y Energia, respectivamente.
2007
Creación Magíster en Gestión para la Globalización con Beca Minera Escondida
2007
Patricio Meller Preside el Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad
2007
Cambios malla curricular / nuevos cursos + IN3001, entregando una nueva óptica de gestión que incluye innovación y emprendimiento. Enfatiza las competencias genéricas (trabajo en equipo, liderazgo, habilidades comunicacionales, entre otras). Además de otras formas de enseñanza que promueven la participación y la formación de equipo
2007
Formación del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), centro de investigación científica alojado en Ingeniería Industrial, que aborda problemas de gran tamaño y complejidad, integrado por académicos de distintas universidades (UCH, UC, U. Santiago, U. Los Andes, U. de Talca y U. de Concepción.
2008
Creación del Fondo de Investigación Aplicada - DII Empresas Líderes en el que participan: CMPC, Celulosa Arauco, Endesa, Gener y Molymet.
2008
Creación del Centro de Estudios del Retail (CERET)
2009
Compra Casa República 779
2009
Creación del Centro de Investigación de Operaciones para la Industria Minera (CIOMIN)
2010
Creación del Centro de Sistemas Públicos (CSP) y del Centro de Finanzas (CF)
2011
Creación del MBA Versión Industria Minera
2012
Creación del MBA Global
2012
Creación del Centro de Inteligencia de Negocios (CEINE);
2013
Inauguración primera fase de la remodelación de República 779.
2014
Creación del Centro de Ingeniería Organizacional (CIO)
2014
Académicos del área economía obtienen financiamiento para la creación del Instituto Milenio para la Investigación en Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas
2014
Comienza la remodelación de la segunda etapa de República 779.
2015
Inauguración nuevas dependencias en Beauchef 851
2015
La carrera obtiene 7 años( el máximo posible) en el proceso de reacreditación
2022
Académicos de nuestro Departamento, en conjunto con el Instituto Complejo de Ingeniería (ISCI), la Universidad de Chile y con la colaboración del Ministerio de Ciencias, Ministerio de Salud y Entel recibieron este premio por el Proyecto: Gobierno de Chile.
2015»
NUESTROSDIRECTORES
<

Alejandra Mizala
2011 - 2015

Maximo Bosch
2008 - 2011

Rafael Epstein
2005 - 2008

Raúl O'Ryan
2000 - 2004

Pablo Serra
1998 - 2000

Patricio Meller
1996 - 1998

Máximo Bosch
1990 - 1995

Víctor Pérez
1988 - 1990

Antonio Holgado
1986 - 1988

Andrés Weintraub
1984 - 1986

Víctor Pérez Vera
1980 - 1984

Javier Etcheberry
1977 - 1980

Roberto Riveros
1976 - 1977

Alejandro Gómez
1973 - 1976

Jorge Mardones
1968 - 1973

Sergio Bitar
1966 - 1968

Enrique Silva Ortega
1965 - 1966
>
NUESTROAPORTE
docencia
investigación
extensión
NUESTRO APORTEDOCENCIA
PREGRADO50 años formando líderes
Pioneros en la formación de Ingenieros Civiles Industriales del país, con una mirada sistémica de los problemas en economía, finanzas, gestión de operaciones, marketing y tecnología. De nuestras aulas han egresado más de 6.000 ingenieros de esta especialidad y más de 8.000 de los programas de Magíster, Doctorado, Diplomados y Cursos de Especialización.

Nuestros ex alumnos son profesionales integrales que destacan no sólo por sus sólidos conocimientos y su rigurosidad científica, sino que también por su gran capacidad para resolver problemas complejos integrando diversas disciplinas. También sobresalen sus estándares éticos, un sello que aplican en sus respectivos ámbitos de acción.

Los Ingenieros Civiles Industriales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile trabajan en organizaciones privadas, públicas y en organismos sin fines de lucro, en consultorías e investigación, o generan sus propias iniciativas empresariales, siempre con la visión de innovación y excelencia que caracteriza a los egresados de Beauchef.
POSTGRADO E INVESTIGACIÓNEn la frontera del conocimiento
Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, tiene cinco áreas de investigación, además de investigaciones interdisciplinarias entre sus académicos. Estas áreas son Gestión de Operaciones, Economía, Marketing, Finanzas, y Tecnologías de Información y Comunicaciones. Además, el Departamento cuenta con dos centros que son referentes en investigación en economía y gestión de operaciones: el Centro de Economía Aplicada (CEA) y el Centro de Gestión de Operaciones (CGO). A través del desarrollo de proyectos para empresas privadas y organismos públicos, Ingeniería Industrial ha fortalecido su enfoque integrador siempre focalizado en el desarrollo del país. Esto se traduce en herramientas que han permitido mejorar las prácticas en gestión, por medio de la transferencia tecnológica a los diferentes sectores de la economía nacional.
Nuestros Centros Interdisciplinarios de Investigación buscan mejorar las operaciones en las industrias asociadas, realizando investigación aplicada. A la fecha tenemos seis centros: Centro de Estudios del Retail (CERET), Centro de Investigación de Operaciones para la Industria Minera (CIOMIN), Centro de Sistemas Públicos (CSP), Centro de Finanzas (CEF), Centro de Investigación en Inteligencia de Negocios (CEINE) y Centro de Ingeniería Organizacional (CIO).
NUESTRO APORTEINVESTIGACIÓN

Marketing

TICS

Finanzas

Economía

Operaciones
NUESTRO APORTEEXTENSIÓN
Tenemos una trayectoria de más de 30 años actualizando a ejecutivos y profesionales con habilidades y conocimientos especializados.
 
Contamos con una completa oferta de diplomados, cursos y talleres en diversas áreas y temáticas de la gestión privada y pública, incluyendo programas tanto abiertos como in-company.  
 
Cada año transmitimos nuestra experiencia a más de 1.200 profesionales de las más diversas organizaciones e industrias, quienes luego contribuyen al desarrollo del país.  
 
Desde nuestros inicios hemos sido líderes en el desarrollo y actualización de grandes empresas e instituciones, tanto nacionales como extranjeras.  
 
Nuestro desafío, a corto y mediano plazo, es implementar nuevos programas en las áreas del conocimiento que Ingeniería Industrial lidera y extenderlos a profesionales, empresas e instituciones para aportar al avance de Chile. También queremos integrar a las regiones y, para ello, estamos desarrollando nuevas modalidades para impartir nuestros programas de manera presencial intensiva (los de fines de semana), blended o 100% on line.
INGENIERÍA INDUSTRIALEN CIFRAS
Nuestra Gente
9
Profesores AdjuntosApoyando en docencia e investigación
32
Académicos Full-TimeRealizando investigación y Dictando clases en pre y post grado
71
Personal de ApoyoTécnicos, Administrativos y Profesionales
130
Académicos Part-TimeDictando cursos en pregrado (2015)
Docencia
7
Años (máxima Acreditación)La carrera fue acreditada  hasta el 2021
21%
MujeresEstudiantes en pregrado (otoño 2015)
720
EstudiantesDe pregrado (otoño 2015)
702
TituladosEstudios de pregrado (2010-2014)
745
Puntos PSUPromedio de Ingreso de estudiantes a Ingeniería Industrial (2015)
Postgrados
7
MagísteresGestión de Operaciones, Economía Aplicada, Tecnologías de Información, Políticas Públicas, Global MBA, MBA y MBA Industria Minera.
1
DoctoradoSistemas Complejos de Ingeniería dictado en conjunto con Ingeniería Civil e Ingeniería civil Eléctrica de nuestra Facultad.
145
Alumnos extranjerosCursando Pregrado y Magísteres (2010-2015) 
14
Convenios Internacionales Intercambios doble grado con universidades extranjeras
100%
AcreditadosProgramas de Magister y Doctorado
+200
Estudiantes de Post-GradoEn los 7 Magísteres y Doctorado
Publicaciones
7
LibrosSobre diversas temáticas de la especialidad ( 2010 -2015)
151
Publicaciones ISI (2010-2015)16 Artículos en Revistas Nacionales (2010-2014)
Investigación
4
INNOVAProyecto de investigación (2010-2015)
6
FONDEFProyectos de investigación (2010 -2015)
47
FONDECYTProyectos de investigación (2010-2015)
1
Proyecto AnilloFinanciado por Conicyt
1
Núcleo MilenioInformación y Coordinación en Redes
2
Institutos MileniosPara la Investigación de las Imperfecciones de Mercado, Política Pública y Sistemas Complejos de Ingeniería (con financiamiento basal de Conicyt)
6
Centros InterdisciplinariosRetail, Inteligencia de Negocios, Finanzas, Investigación de Operaciones para la Industria Minera, Ingeniería Organizacional, Sistemas Públicos
2
Centros Disciplinarios Centro de Gestión de Operaciones y Centro de Economía Aplicada
5
Áreas DisciplinariasGestión de Operaciones, Marketing, Finanzas, Economía, Tecnologías de Información
Extensión
+600
AlumnosEn diplomas y cursos de especialización cada año
80
Proyectos externosDesarrollados para instituciones públicas y privadas
67
SeminariosSeminarios académicos sobre diversas materias (2010-2014)
Infraestructura
+12000
InfraestructuraRepública 701, República 779 y Beauchef 851
50 AÑOS INGENIERÍA INDUSTRIALAGENDA DE ACTIVIDADES
Abril-MayoCiclo conferencias políticas públicas 50 años Ingeniería Industrial.
28 de MayoInauguración nuevo edificio de Ingeniería Industrial en Beauchef 851
JulioLanzamiento Sitio Web 50 años Ingeniería Industrial
Octubre 2015Lanzamiento Libro 50 años de ingeniería Industrial
Octubre 2015Inauguración Segunda etapa República 779